lunes, 14 de agosto de 2017

Actividad 2 INVESTIGACIÓN

Jóvenes de los grupos 02 y 07, favor de realizar la siguiente actividad:

2.-          Trabajo de investigación (Los fluidos), (teoría cinético- molecular, movimiento Browniano). Propiedades de la materia (Viscosidad cohesión, adherencia, capilaridad, tensión superficial, densidad). (Equipo).
Resultado de imagen para imagenes de densidad de liquidos

35 comentarios:

  1. EVIDENCIA DEL TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO “ELEMENTS” DEL GRUPO 02
    INTEGRANTES
    FLORES CASTILLO VALERIA KAREN
    GRANILLO PASTRANA JESUS ALFONSO
    PAREDES HERNÁNDEZ GUADALUPE
    SIGUENZA DURÁN ERICK ISRAEL
    SILVA RODRIGUEZ ANA KAREN
    VENTURA HERNANDEZ ARTURO
    TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
    ¿QUÉ ES UN FLUIDO?
    Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos pueden ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes entre sus moléculas,los fluidos se encuentran en estado gaseoso y liquido.
    TEORIA CINETICO MOLECULAR
    Esta teoría describe el comportamiento y las propiedades de la materia en base a cuatro postulados:- La materia está constituida por partículas que pueden ser átomos ó moléculas cuyo tamaño y forma característicos permanecen el estado Sólido, líquido ó gas.
    Estas partículas están en continuo movimiento aleatorio. En los sólidos y líquidos los movimientos están limitados por las fuerzas cohesivas, las cuales hay que vencer para fundir un sólido ó evaporar un líquido.
    La energía depende de la temperatura. A mayor temperatura más movimiento y mayor energía cinética.
    Las colisiones entre partículas son elásticas. En una colisión la energía cinética de una partícula se transfiere a otra sin pérdidas de la energía global.
    La teoria cinetico molecular nos describe el comportamiento y las propiedades de los gases de manera teórica. Se basa en las siguientes generalizaciones.
    Todos los gases tienen átomos ó moléculas en continuo movimiento rápido, rectilíneo y aleatorio.
    Los átomos ó moléculas de los gases están muy separados entre sí, y no ejercen fuerzas sobre otros átomos ó moléculas salvo en las colisiones. Las colisiones entre ellos o con las paredes son igualmente elásticas.
    MOVIMIENTO BROWNIANO
    El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. EVIDENCIA DEL TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO “ELEMENTS” DEL GRUPO 02
    INTEGRANTES
    FLORES CASTILLO VALERIA KAREN
    GRANILLO PASTRANA JESUS ALFONSO
    PAREDES HERNÁNDEZ GUADALUPE
    SIGUENZA DURÁN ERICK ISRAEL
    SILVA RODRIGUEZ ANA KAREN
    VENTURA HERNANDEZ ARTURO

    PROPIEDADES DE LA MATERIA
    VISCOSIDAD
    La Viscosidad es la resistencia que tienen las moléculas que conforman un líquido para separarse unas de otras, es decir, es la oposición de un fluido a deformarse y esta oposición es debida a las fuerzas de adherencia que tienen unas moléculas de un líquido o fluido con respecto a las otras moléculas del mismo líquido.
    COHESIÓN
    Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
    ADHERENCIA
    El sustantivo adherencia hace referencia a una unión física. En física, el términoadherencia, según el DRAE, significa 'resistencia tangencial que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos cuando se intenta que uno deslice sobre otro.
    CAPILARIDAD

    La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
    Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
    TENSIÓN SUPERFICIAL
    Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que el líquido esté “cohesionado”. Cuando hay una superficie, las moléculas que están justo debajo de la superficie sienten fuerzas hacia los lados, horizontalmente, y hacia abajo, pero no hacia arriba, porque no hay moléculas encima de la superficie. El resultado es que las moléculas que se encuentran en la superficie son atraídas hacia el interior de éste. Para algunos efectos, esta película de moléculas superficiales se comporta en forma similar a una membrana elástica tirante (la goma de un globo, por ejemplo). De este modo, es la tensión superficial la que cierra una gota y es capaz de sostenerla contra la gravedad mientras cuelga desde un gotario. Ella explica también la formación de burbujas.
    DENSIDAD
    Una de las propiedades de los sólidos, así como de los líquidos e incluso de los gases es la medida del grado de compactación de un material: su densidad .
    La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen .
    Probablemente a veces hemos escuchado hablar de densidad de la materia o de la densidad de un bosque o de la densidad poblacional.
    Supongamos que vamos a ver un partido de fútbol y nos damos cuenta de que en las galerías del estadio hay muy poca gente. Si dividimos todos los asientos disponibles por el número total de asistentes tendremos como resultado un valor numérico grande, donde habrá más de un asiento por cada persona presente. Si el estadio está lleno totalmente, en la división propuesta tendríamos un valor numérico menor, si no sobran asientos, la división sería uno y significaría que hay un asiento por persona.

    ResponderEliminar
  4. ¿como es posible colocar cinco liquidos sin que se mezclen?
    La explicación de por qué no se mezclan tiene que ver con la estructura molecular de los líquidos.
    Si los extremos de las moléculas de un líquido son afines con los del otro, se atraerán, “se pegarán” unas a otras formando una mezcla, como pasa con el alcohol y el agua.
    En cambio, si no hay atracción, las moléculas no se unen y el líquido menos denso quedará sobre el más denso, como en el caso del agua y el aceite.

    ResponderEliminar
  5. EVIDENCIA DE TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO: ALFA DEL GRUPO 02
    INTEGRANTES: BARRIOS RAMOS JOSÉ DAVID JIMÉNEZ LÓPEZ CARLOS DAVID
    MENDOZA COLÍN JULIO CESAR ORTEGA AVILA CHRISTIAN BRENDA SANCHEZ

    FLUIDOS
    Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre si por fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases. En el cambio de forma de un fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen. Los líquidos toman la forma del recipiente que los aloja, manteniendo su propio volumen, mientras que los gases carecen tanto de volumen como de forma propias. Las moléculas no cohesionadas se deslizan en los líquidos, y se mueven con libertad en los gases. Los fluidos están conformados por los líquidos y los gases, siendo los segundos mucho menos viscosos (casi fluidos ideales).
    TEORIA CINETICO-MOLECULAR
    La teoría cinética molecular consta de cinco postulados que describen el comportamiento de las moléculas en un gas. Estos postulados se basan en algunas nociones físicas y químicas muy simples y básicas, aunque también involucran algunas suposiciones con el fin de simplificar los postulados.
    1.-Un gas consiste en un conjunto de pequeñas partículas que se trasladan con movimiento rectilíneo y obedecen las leyes de Newton.
    2.-Las moléculas de un gas no ocupan volumen.
    3.-Los choques entre las moléculas son perfectamente elásticos (esto quiere decir que no se gana ni se pierda energía durante el choque).
    4.-No existen fuerzas de atracción ni de repulsión entre las moléculas.
    5.-El promedio de energía cinética de una molécula es de 3kT/2 (siendo T la temperatura absoluta y k la constante de Boltzmann)

    MOVIMIENTO BROWNIANO
    En 1827 Robert Brown observó como las partículas de polen en el agua se movían de una manera errática, en todas direcciones. Por un momento pensó que se trataba de la “vida” que existía dentro del polen, sin embargo, repitió el experimento con diferentes partículas de polvo obteniendo resultados similares. De sus observaciones y las de otros científicos se pudieron obtener un par de conclusiones: que las partículas presentaban mayor movimiento entre más pequeñas fueran y que éste aumentaba también al incrementar la temperatura del líquido. A este tipo de movimiento azaroso se le dio el nombre de movimiento browniano en su honor.
    En 1905 entra en escena Albert Einstein, quien se interesó también en el movimiento aleatorio de las partículas suspendidas en agua, y se preguntó si el movimiento de una partícula lo suficientemente grande para ser observada bajo un microscopio al interactuar con el agua podría ser una prueba de la existencia de los átomos.
    Einstein relacionó conceptos ya existentes y con su genialidad pudo encontrar una forma de demostrar la existencia de los átomos, resulta un tanto complicado detallar todas las características de su razonamiento, pero podemos resumir las conclusiones de la siguiente manera:
    • El calor o el aumento de la temperatura no es más que la vibración de los átomos. A mayor temperatura, mayor movimiento atómico.
    • Los átomos golpean a las partículas por todos lados, y la suma de todas estas fuerzas mueven a las partículas en una dirección o en otra.
    • También dedujo que si mediamos el recorrido promedio de una partícula, en lugar de su recorrido real, podíamos obtener el numero de Avogadro (una constante muy utilizada en química), para explicarlo de otra manera, no importaba cuantas vueltas diera un coche para llegar a su destino sino la distancia real en línea recta desde donde partió hasta su destino.
    Su teoría no solo logró explicar el movimiento browniano sino que sus observaciones han sido utilizadas para diferentes ramas de la ciencia, basados en procesos estadísticos.




    ResponderEliminar
  6. EVIDENCIA DE TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO: ALFA DEL GRUPO 02
    INTEGRANTES: BARRIOS RAMOS JOSÉ DAVID JIMÉNEZ LÓPEZ CARLOS DAVID
    MENDOZA COLÍN JULIO CESAR ORTEGA AVILA CHRISTIAN BRENDA SANCHEZ

    PROPIEDADES DE LA MATERIA
    VISCOSIDAD
    La Viscosidad es la resistencia que tienen las moléculas que conforman un líquido para separarse unas de otras, es decir, es la oposición de un fluido a deformarse y esta oposición es debida a las fuerzas de adherencia que tienen unas moléculas de un líquido o fluido con respecto a las otras moléculas del mismo líquido.
    COHESIÓN
    Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
    ADHERENCIA
    El sustantivo adherencia hace referencia a una unión física. En física, el términoadherencia, según el DRAE, significa 'resistencia tangencial que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos cuando se intenta que uno deslice sobre otro.
    CAPILARIDAD

    La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
    Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
    TENSION SUPERFICIAL
    Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que el líquido esté “cohesionado”. Cuando hay una superficie, las moléculas que están justo debajo de la superficie sienten fuerzas hacia los lados, horizontalmente, y hacia abajo, pero no hacia arriba, porque no hay moléculas encima de la superficie. El resultado es que las moléculas que se encuentran en la superficie son atraídas hacia el interior de éste. Para algunos efectos, esta película de moléculas superficiales se comporta en forma similar a una membrana elástica tirante (la goma de un globo, por ejemplo). De este modo, es la tensión superficial la que cierra una gota y es capaz de sostenerla contra la gravedad mientras cuelga desde un gotario. Ella explica también la formación de burbujas.

    ResponderEliminar
  7. Evidencia del trabajo realizado por el equipo Juventus del grupo 02
    Integrantes:
    García Galicia Víctor Manuel
    Graciano Pablo Eduardo
    Gaytan Serrano Martin Daniel
    López Sánchez Juan Manuel
    Santiago López Mónica
    FLUIDO
    Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases.
    TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR
    Según éste modelo, todo lo que vemos está formado por unas partículas muy pequeñas, que son invisibles aún a los mejores microscopios y que se llaman moléculas.
    Esta teoría describe el comportamiento y las propiedades de la materia en base a cuatro postulados:
    La materia está constituida por partículas que pueden ser átomos o moléculas cuyo tamaño y forma característicos permanecen el estado sólido, líquido o gas.
    Estas partículas están en continuo movimiento aleatorio. En los sólidos y líquidos los movimientos están limitados por las fuerzas cohesivas, las cuales hay que vencer para fundir un sólido o evaporar un líquido.
    La energía depende de la temperatura. A mayor temperatura más movimiento y mayor energía cinética.
    Las colisiones entre partículas son elásticas. En una colisión la energía cinética de una partícula se transfiere a otra sin pérdidas de la energía global.
    La teoría cinética molecular nos describe el comportamiento y las propiedades de los gases de manera teórica. Se basa en las siguientes generalizaciones.
    Todos los gases tienen átomos o moléculas en continuo movimiento rápido, rectilíneo y aleatorio. Los átomos o moléculas de los gases están muy separados entre sí, y no ejercen fuerzas sobre otros átomos o moléculas salvo en las colisiones. Las colisiones entre ellos o con las paredes son igualmente elásticas.
    Los gases que cumplen estas condiciones se denominan ideales. En realidad estos gases no existen, pero los gases reales presentan un comportamiento similar a los ideales en condiciones de baja presión alta temperatura.
    MOVIMIENTO BROWNIANO
    Es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan en medio de un fluido, como resultado de choques contra las moléculas de dichos fluidos. A este movimiento se le puede llamar rectilíneo, ya que las partículas solo se mueven de forma zigzagueante, sin ningún tipo de curva. Recibe su nombre gracias al biólogo escocés Robert Brown, quien descubrió este fenómeno en 1827.

    ResponderEliminar
  8. Evidencia del trabajo realizado por el equipo Juventus del grupo 02
    Integrantes:
    García Galicia Víctor Manuel
    Graciano Pablo Eduardo
    Gaytan Serrano Martin Daniel
    López Sánchez Juan Manuel
    Santiago López Mónica
    Propiedades de la materia
    VISCOSIDAD
    La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. Esta resistencia es producto de las fuerzas de interacción de las moléculas que se deslizan unas contra otras. La viscosidad se corresponde con el concepto informal de "espesor".
    COHESIÓN
    Es la acción o la propiedad de las moléculas, de cómo se pegan entre sí, siendo fuerzas de carácter atractivo. La cohesión permite a la tensión superficial, la creación de un estado condensado. Son las fuerzas que atraen y mantienen unidas las moléculas.
    ADHERENCIA
    La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares. Según el DRAE, significa 'resistencia tangencial que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos cuando se intenta que uno deslice sobre otro'.
    CAPILARIDAD
    La capilaridad es la cualidad que posee una sustancia de absorber a otra. Sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son mayores que las fuerzas intermoleculares cohesivas del líquido. Esto causa que el menisco tenga una forma cóncava cuando el líquido está en contacto con una superficie vertical. En el caso del tubo delgado, éste succiona un líquido incluso en contra de la fuerza de gravedad. Este es el mismo efecto que causa que materiales porosos absorban líquidos.
    TENSIÓN SUPERFICIAL
    El concepto de tensión superficial se emplea en el ámbito de la física para hacer referencia a la cantidad de energía que se requiere para incrementar la superficie de un líquido por unidad de área. Dicha energía se necesita ya que los líquidos ejercen una resistencia a la hora de incrementar la superficie. La tensión superficial surge por las fuerzas que actúan cohesionando las moléculas de los líquidos. Dichas fuerzas no son iguales en la superficie y en el interior del líquido, aunque en promedio terminan anulándose.
    DENSIDAD
    La densidad es una propiedad física característica de cualquier materia. Es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo, es decir, es la cantidad de materia (masa) que tiene un cuerpo en una unidad de volumen. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico, pero por razones prácticas se utiliza normalmente el gramo por centímetro cúbico. Un kilogramo de bronce. Esto se explica a partir de la densidad: el bronce es más denso (tiene más masa en menos volumen) que las plumas. Las diferencias de densidad permiten que existan objetos pesados pero pequeños y objetos livianos pero muy grandes.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Evidencia del trabajo realizado por el equipo: “Umpalumpas” del grupo: 02
    Integrantes:
    Alarcón Daiz Cristian Alberto
    Benitéz Calderón Blanca Alejandra
    Plaza Licona Andrea
    Resenos Tufiño Jonathan Israel
    Rodriguez Ramos Luis Angel
    Torres Vallejo Gabriela Denis

    Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que los contiene.
    La teoría cinética ayuda a explicar las propiedades de la materia. Los postulados del modelo cinético molecular son:
    + Toda la materia está constituida por pequeñas partículas llamadas moléculas.
    + Las moléculas se encuentran en continuo movimiento.
    + El promedio de la energía cinética de las moléculas depende de la temperatura.
    + Las moléculas obedecen las leyes del movimiento de Newton. En los choques entre las moléculas, su momento lineal y su energía cinética no cambian. Dichos choques son elásticos.
    El "movimiento Browniano" es cuando en un fluido (puede ser agua) existen partículas en suspensión (como polvo o polen) se observa que éstas muestran un movimiento aleatorio e impredecible, es producido por las colisiones entre las partículas de ambos cuerpos.
    Propiedades de la materia (fluidos):
    _Viscosidad: es la mayor o menor resistencia que ofrece un líquido para fluir libremente. A más resistencia a fluir más viscoso. La temperatura influye.
    _Cohesión: fuerza de atracción entre las moléculas (partículas) de un mismo cuerpo. Se necesita un solo cuerpo.
    _Adherencia: fuerza de atracción entre las moléculas (partículas) de diferentes cuerpos. Se necesitan dos cuerpos mínimos.
    _Capilaridad: es cuando los fluidos escalan a través de objetos sólidos o a través de capilares debido a la fuerza de adhesión entre las moléculas de las paredes de los capilares y las moléculas del agua, y la cohesión entre las mismas moléculas de agua.
    _Tensión superficial: es cuando la superficie de u líquido tiende a comportarse como si fuera una delgada capa elástica y su unidad de medida es el N*m, o bien, J*m2.
    _Densidad: magnitud escalar referida a la cantidad de masa obtenida en un determinado volumen de una sustancia.

    ResponderEliminar
  12. Evidencia del trabajo realizado
    Por el equipo: Delta
    Del grupo: 07
    Integrantes:
    Cisneros Flores Sharon Wendolyn
    Galicia Ramírez Diego
    Gonzales Florín Itzia
    Hidrostática: La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición.
    Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. A esta propiedad se le da el nombre de fluidez.
    Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas.
    Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.

    Fluidos: Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases.
    Teoría cinético-molecular: Esta teoría describe el comportamiento y las propiedades de la materia en base a cuatro postulados:
    - La materia está constituida por partículas que pueden ser átomos ó moléculas cuyo tamaño y forma característicos permanecen el estado sólido, líquido ó gas.
    - Estas partículas están en continuo movimiento aleatorio. En los sólidos y líquidos los movimientos están limitados por las fuerzas cohesivas, las cuales hay que vencer para fundir un sólido ó evaporar un líquido.
    - La energía depende de la temperatura. A mayor temperatura más movimiento y mayor energía cinética.
    - Las colisiones entre partículas son elásticas. En una colisión la energía cinética de una partícula se transfiere a otra sin pérdidas de la energía global.

    Movimiento Browniano: Este movimiento se debe a los choques no compensados de las moléculas del medio dispersante sobre las partículas coloidales y es independiente de todos los factores externos. Cuanto más pequeña sea la micela y menos viscoso el medio, mayor será el bombardeo.


    Propiedades de la materia: Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin excepción y al margen de su estado físico, así tenemos:

    • Viscosidad: Que tiene mucha materia o masa con relación a su volumen, o contiene una proporción elevada de sólido con relación al líquido que lo forma.
    • Adhesión: Consistencia espesa y pegajosa de una cosa.
    • Adherencia: Es la resistencia que ejerce una superficie cuando un cuerpo trata de deslizarse sobre ella.
    • Capilaridad: Es dependiente de la tensión superficial del líquido, que hace que el líquido se enfrente a una resistencia a la hora de incrementar su superficie.
    • Tensión superficial: Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que el líquido esté “cohesionado”.
    • Densidad: Relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o entre la masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia tomada como patrón.



    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Evidencia del trabajo realizado por el equipo “Potroequipo” del grupo 07.
    Integrantes:
    -Flores Rocha Jimena
    - Gonzales Leyva Juan Carlos
    -Gonzales Cruz Jessica Abigail
    -Hidalgo Castillo Aridai
    -López Rodríguez Karla Lizbeth
    -Sánchez Contreras Itzel Yuritzi
    “LOS FLUIDOS”
    Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos pueden ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes entre sus moléculas.
    “TEORIA CINETICO-MOLECULAR”
    La teoría cinética molecular nos describe el comportamiento y las propiedades de los gases de manera teórica. Esta teoría describe el comportamiento y las propiedades de la materia en base a cinco postulados:
    1.-Un gas consiste en un conjunto de pequeñas partículas que se trasladan con movimiento rectilíneo y obedecen las leyes de Newton.
    2.-Las moléculas de un gas no ocupan volumen.
    3.-Los choques entre las moléculas son perfectamente elásticos (esto quiere decir que no se gana ni se pierda energía durante el choque).
    4.-No existen fuerzas de atracción ni de repulsión entre las moléculas.
    5.-El promedio de energía cinética de una molécula es de 3kT/2 (siendo T la temperatura absoluta y k la constante de Boltzmann)
    “MOVIMIENTO BROWNIANO”
    El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan en un medio fluido (líquido o gas), como resultado de choques contra las moléculas de dicho fluido. El movimiento browniano se encuentra entre los procesos estocásticos más simples, y es afín a otros dos procesos estocásticos más simples y complejos: el camino aleatorio y el teorema de Donsker. Esta universalidad está estrechamente relacionada con la universalidad de la distribución normal. En ambos casos, a menudo es la conveniencia matemática, más que exactitud de los modelos, lo que lleva al uso de la distribución normal.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. EVIDENCIA DEL TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO MP DEL GRUPO: 02
    INTEGRANTES:
    CARLILLO SANDOVAL URIEL DAVID
    FLORES SIMEON JIMENA
    SILVA FARFAN GABRIELA
    VALENCIA CABALLERO PAMELA
    VILLEDA ESQUIVEL DIANA LAURA.

    TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
    • Fluido: Conjunto de partículas que se mantienen unidas entre si por fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases. En el cambio de forma de un fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen.
    • Teoría cinética: Resultado macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas con las paredes del contenedor. La presión puede definirse por lo tanto haciendo referencia a las propiedades microscópicas del gas.
    • Molecular: Todo el universo está compuesto de átomos y huecos.
    • Movimiento Browniano: Es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua).
    Propiedades de la materia:
    • Viscosidad: Consistencia espesa y pegajosa de una cosa.
    • Cohesión: Unión o relación estrecha entre personas o cosas.
    • Adherencia: Propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares.
    • Capilaridad: Propiedad en virtud de la cual la superficie libre de un líquido puesto en contacto con un sólido sube o baja en las proximidades de este, según que el líquido lo moje o no; sus efectos son especialmente aparentes en el interior de los tubos capilares o entre dos láminas muy próximas.
    • Tensión superficial: Las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una energía bastante baja.
    • Densidad: Relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o entre la masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia tomada como patrón.

    ResponderEliminar
  17. Evidencia del trabajo realizado por el equipo "Omega" del grupo 02
    integrantes
    1.-Bautista Rivera Karen Abigaíl
    2.-Becerril Flores Abril
    3.-Linares Granados Fátima de Jesús
    4.-Quintana Hernández Karen
    5.-Soriano Nañez Naomi Donaji

    Fluidos
    Los líquidos y los gases tienen la capacidad de fluir debido a la movilidad de las partículas que los constituyen (sus moléculas tienen poca fuerza de atracción entre ellas), por esta razón se llaman fluidos.
    Teoría Cinético Molecular
    Los fenómenos térmicos son explicados con la ayuda de la teoría cinético-molecular, se basa en tres postulados fundamentales, generalizándolos:
    - Todos los gases tienen átomos ó moléculas en continuo movimiento rápido, rectilíneo y aleatorio.
    - Los átomos ó moléculas de los gases están muy separados entre sí, y no ejercen fuerzas sobre otros átomos ó moléculas salvo en las colisiones. Las colisiones entre ellos o con las paredes son igualmente elásticas.
    Movimiento Browniano
    Es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan en medio de un fluido, como resultado de choques contra las moléculas de dichos fluidos. A este movimiento se le puede llamar rectilíneo, ya que las partículas solo se mueven de forma zigzagueante, sin ningún tipo de curva. Recibe su nombre gracias al biólogo escocés Robert Brown, quien descubrió este fenómeno en 1827.

    PROPIEDADES DE LA MATERIA
    Viscosidad
    Es la resistencia que tiene las moléculas que conforman un líquido para separarse unas de otras, es decir, la oposición de un fluido a deformarse y esta oposición es debida a las fuerzas de adherencia que tienen unas moléculas de un líquido o fluido con respecto a las otras moléculas del mismo líquido.
    Es importante resaltar que la viscosidad es una característica que está presente en los líquidos en movimiento, no se puede ver reflejada en un líquido estático debido a que si el líquido permanece fijo las moléculas que lo componen no tendrán la necesidad de interactuar para tratar de permanecer unidas.
    Cohesión
    Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo; esta es elevada por causa de los puentes de hidrogeno que mantiene las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible.
    Adherencia
    Es una fuerza de atracción entre dos cuerpos o moléculas diferentes puestos en contacto.
    Capilaridad
    Propiedad de los líquidos que tiene la capacidad de subir o bajar por un tubo, la cual depende de la tensión superficial y la cohesión.
    Tensión superficial
    Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial. Las moléculas de la superficie no tienen otras iguales sobre todos sus lados, y por lo tanto se cohesionan más fuertemente, con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma una película de superficie, que hace más difícil mover un objeto a través de la superficie, que cuando está completamente sumergido.
    La tensión superficial, se mide normalmente en dinas/cm., la fuerza que se requiere (en dinas) para romper una película de 1 cm. de longitud. Se puede establecer de forma equivalente la energía superficial en ergios por centímetro cuadrado.

    Densidad
    La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen:

    Densidad = Masa/Volumen d = m/V

    La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo. En cambio la densidad es una propiedad característica, ya que nos permite identificar distintas sustancias.
    La densidad se puede calcular de forma directa midiendo, independientemente, la masa y el volumen de una muestra.

    ResponderEliminar
  18. Evidencia del trabajo realizado
    por el equipo con actitud , del grupo 07
    Integrantes:
     Jiménez Vázquez María Guadalupe
     Mendoza Acosta Marco Antonio
     Sanchez Hernández Yamileth Sarahi
     Valencia Ibáñez Yerlinne Julie
     Villagrán Velásquez Jesús Joel
    ¿Qué es?

    Desarrollo Sustentable:
    El Desarrollo Sustentable obedece a la idea básica de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin comprometer la estabilidad del futuro, es decir, mantener un equilibro “Sustentable” entre las personas a fin de desarrollar estrategias en pro del bienestar del mundo.
    Desarrollo Sostenible:
    Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible.
    FLUIDOS: Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene.
    Teoría cinética
    1. Un gas consiste en un conjunto de pequeñas partículas que se trasladan con movimiento rectilíneo y obedecen las leyes de Newton.
    2. Las moléculas de un gas no ocupan volumen.
    3. Los choques entre las moléculas son perfectamente elásticos (esto quiere decir que no se gana ni se pierda energía durante el choque).
    4. No existen fuerzas de atracción ni de repulsión entre las moléculas.
    5. El promedio de energía cinética de una molécula es de 3kT/2 (siendo T la temperatura absoluta y k la constante de Boltzmann).
    Movimiento browniano
    Una partícula suficientemente pequeña como un grano de polen, inmersa en un líquido, presenta un movimiento aleatorio, observado primeramente por el botánico Brown en el siglo XIX. El movimiento browniano pone de manifiesto las fluctuaciones estadísticas que ocurren en un sistema en equilibrio térmico.
    Movimiento browniano en dos dimensiones
    Una partícula suficientemente pequeña como un grano de polen, inmersa en un líquido, presenta un movimiento aleatorio, observado primeramente por el botánico Brown en el siglo XIX. El movimiento browniano pone de manifiesto las fluctuaciones estadísticas que ocurren en un sistema en equilibrio térmico

    Viscosidad
    Esta propiedad se origina por el rozamiento de unas partículas con otras cuando un líquido fluye. Por tal motivo, la viscosidad se puede definir como una medida de la resistencia que opone un líquido a fluir.
    Tensión superficial
    La tensión superficial hace que la superficie libre de un liquido se comporte como una finísima membrana elástica.
    Este fenómeno se presenta debido a la atracción entre las moléculas del líquido.
    Capilaridad
    La capilaridad se presenta cuando hay contacto entre un líquido y una pared solida, especialmente si son tubos muy delgados (casi del diámetro de un cabello) llamados capilares.
    Cohesión
    Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia. Por la fuerza de cohesión, si se juntan dos gotas de agua forman una sola; lo mismo sucede con dos gotas de mercurio.
    Adherencia
    La adherencia es la fuerza de atracción que se manifiesta entre las moléculas de dos sustancias diferentes en contacto. Comúnmente las sustancias liquidas se adhieren a los cuerpos sólidos.
    En general, cuando el fenómeno de adherencia se presenta significa que la fuerza de cohesión entre las moléculas de una misma sustancia es menor a la fuerza de adherencia que experimenta al contacto con otra.
    Densidad
    La densidad p de una sustancia, también llamada masa especifica, es una propiedad característica o intensiva de la materia y expresa la masa contenida de dicha sustancia en la unidad de volumen. Su valor se determina dividiendo la masa de la sustancia entre el volumen que ocupa.

    ResponderEliminar
  19. Evidencia del trabajo realizado por el equipo "Galácticos" , del grupo 07
    Integrantes:
    Ávila Rodríguez Aldo Azael
    Jiménez Hernández Mariana
    López Mejía Diana
    Márquez Díaz Bryan Omar
    Pérez Exelente Juan David
    Quintero Juárez Brayan
    ¿Qué son los fluidos?
    Son los líquidos y los gases que tienen la capacidad de fluir debido a la movilidad de las partículas que los constituyen (sus moléculas tienen poca fuerza de atracción entre ellas), por esta razón se llaman fluidos. Ejemplos son el aceite, al agua o el aire, son similares entre sí, porque, a diferencia de los sólidos, ambos adoptan la forma del recipiente que los contienen (no tienen forma fija).
    Características de un fluido
    Estabilidad.- Esta se presenta cuando las partículas del fluido siguen una trayectoria uniforme y su velocidad es constante sin importar el punto en el que se encuentre y el tiempo en el que transcurra.
    Turbulencia.- Esta se presenta cuando por tener una aceleración muy elevada, en donde el fluido toma movimientos irregulares como torbellinos y remolinos.
    Viscosidad.- Esta cualidad se definiría como la resistencia o fricción interna y se puede presentar cuando dos capas adyacentes se desplazan dentro del fluido convirtiéndose la energía cinética en energía interna.
    Densidad.- La densidad establece que tan fuerte se unen los átomos del fluido o su grado de compactación. Los diferentes materiales pueden tener diferente grado de densidad.
    Volumen.- Es el espacio que ocupa el fluido tomando en cuenta la unidad de peso, y se encuentra influenciado ampliamente por la temperatura y la presión que caen sobre el mismo.

    Postulados de la teoría cinética molecular
    Un gas consiste en un conjunto de pequeñas partículas que se trasladan con movimiento rectilíneo y obedecen las leyes de Newton.
    • Las moléculas de un gas no ocupan volumen.
    • Los choques entre las moléculas son perfectamente elásticos (esto quiere decir que no se gana ni se pierda energía durante el choque).
    • No existen fuerzas de atracción ni de repulsión entre las moléculas.
    • El promedio de energía cinética de una molécula es de 3kT/2 (siendo T la temperatura absoluta y k la constante de Boltzmann).
    • Toda la materia está constituida por pequeñas partículas llamadas moléculas.
    • Las moléculas están en constante movimiento (energía cinética).
    • Las moléculas poseen energía potencial.

    ResponderEliminar
  20. Movimiento browniano
    Es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan en un medio fluido (líquido o gas), como resultado de choques contra las moléculas de dicho fluido.1
    Este fenómeno de transporte recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico. En 1827, mientras miraba a través de un microscopio a las partículas atrapadas en las cavidades dentro de un grano de polen en el agua, señaló que las partículas se movían a través del líquido; pero no fue capaz de determinar los mecanismos que provocaron este movimiento.
    El movimiento browniano se encuentra entre los procesos estocásticos más simples, y es afín a otros dos procesos estocásticos más simples y complejos: el camino aleatorio y el teorema de Donsker. Esta universalidad está estrechamente relacionada con la universalidad de la distribución normal. En ambos casos, a menudo es la conveniencia matemática, más que exactitud de los modelos, lo que lleva al uso de la distribución normal.
    Propiedades de la materia
    Cohesión.- Unión entre las moléculas de un cuerpo por la fuerza de atracción.
    Adhesión.- Fuerza de atracción entre las moléculas de cuerpos diferentes.
    Capilaridad.- Propiedad de los líquidos, la cual depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido, que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
    Viscosidad.- Es la resistencia que tienen las moléculas que conforman un líquido para separarse unas de otras.
    Densidad.- Propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia. La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
    Tensión superficial.- Se emplea en el ámbito de la física para hacer referencia a la cantidad de energía que se requiere para incrementar la superficie de un líquido por unidad de área.
    Desarrollo sustentable
    Es el resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.
    “Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (CMMAD, 1987:24)
    Desarrollo sostenible
    Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».

    ResponderEliminar
  21. 1 Define dinámica
    Es la parte de la física que estudia la relación del movimiento y la fuerza que lo causa.
    2 ¿Cómo defines fuerza? Como una magnitud vectorial que al aplicarla en un cuerpo puede generarle a este movimiento en el caso de que este en reposo, pero si este no está en ese estado puede aumentar su velocidad.
    3 Explica la diferencia entre fuerza de contacto y a distancia La diferencia es que en una tiene que haber contacto físico para poder aplicarla, sin en cambio, en la fuerza a distancia no es necesario ya que se puede dar por medio de la gravedad o la electricidad sin la necesidad de que sea aplicada directamente.
    4 Describe el concepto de fricción La fricción es un tipo de fuerza, la cual se da cuando las superficies de dos cuerpos con imperfecciones frotan entre si generando por lo regular un campo magnético.
    5 ¿Cuáles son las fuerzas de fricción estáticas y dinámicas? Las de fricción son aquellas que impiden que un cuerpo inicie su movimiento debido a que la fuerza aplicada en este es en sentido opuesto.
    Las dinámicas son las que se oponen al movimiento una vez ya iniciado.
    6 ¿Qué se entiende por coeficiente de fricción estático y dinámico? El coeficiente en física es el número que expresa el valor de un cambio en relación con las condiciones en que se produce, por lo tanto en la fricción estática o dinámica se entiende que es la razón entre la fuerza de resistencia de la fricción con la fuerza normal, por la cual presionan juntas la superficie.
    • Matemáticamente, la fuerza de fricción estática se obtiene como:
    fs=Ms N
    • Donde:
    fs= Fuerza de fricción estática (N, Lb)
    Ms= Coeficiente de razonamiento estático (es dimensional)
    N= Fuerza normal (N, Lb)
    • En el caso se la friccion dinámica se obtine como:
    fk= Mk N
    7 Define el concepto de fuerza normal La fuerza normal es aquella que ejerce una superficie como reacción a un cuerpo que ejerce una fuerza sobre ella.

    Si la superficie es horizontal y no hay otra fuerza actuando que la modifique (como por ejemplo la tensión de una cuerda hacia arriba), la fuerza normal es igual al peso pero en sentido contrario. En este caso una fuerza horizontal empujando el cuerpo no modifica la normal.

    En un plano inclinado la normal es una proyección del peso.

    Generalizando, la fuerza normal es una fuerza de reacción de la superficie en sentido contrario a la fuerza ejercida sobre la misma.
    8 Explica qué se entiende por resultante y equilibrante de un sistema de fuerzas En ese orden de ideas, cuando varias fuerzas actúan sobre un mismo cuerpo, siempre va a ser posible sustituirlas por una única fuerza capaz de producir el mismo efecto o en otras palabras, no mirar el sistema como un conjunto de fuerzas que actúan sobre el objeto individualmente, sino reunir esa resultante en una única fuerza, la cual va a pasar a reemplazar a todas las demás, siendo denominada como la fuerza resultante.
    La equilibrante es una fuerza con la misma intensidad y dirección que la fuerza resultante, pero que actúa en sentido contrario, es posible plantear un sistema en equilibrio, lo que significa que la resultante va a ser igual a cero (o nula), es decir, que no hay un desplazamiento del cuerpo al que se le aplica las fuerzas.
    9 Define el concepto de inercia Es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo o movimiento, mientras no se aplique sobre ellos alguna fuerza, o la resistencia que opone la materia al modificar su estado de reposo o movimiento.
    10 Escribe la primera ley de Newton “Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él”

    ResponderEliminar
  22. 11 Define el concepto de masa inercial Magnitud de un cuerpo, cuyo efecto observable es que este cuerpo requiere cierta fuerza para acelerarlo.
    Esta fuerza f es directamente proporcional a la cantidad de masa inercial mi y es directamente proporcional a la cantidad de aceleración a. Lo anterior se puede expresar:
    (f ) ~ (mi) • (a)

    El SI emplea la unidad newton para la fuerza, la unidad kilogramo para la masa inercial, la unidad metro para la distancia y la unidad derivada metro / segundo2 para la aceleración.

    12 Explica la segunda ley de Newton y cuál es la expresión matemática y cuáles son sus unidades en el S.I “La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración”
    Por lo tanto la aceleración depende de la masa del objeto, a mayor masa, menor aceleración y viceversa. Queriendo decir que la fuerza total aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración de su movimiento, y la constante de proporcionalidad es justamente su masa.
    13 Define el concepto de peso El peso (P) de un cuerpo en un punto es la fuerza gravitatoria que actúa sobre él. Su unidad en el S.I. es el Newton (N) y matemáticamente se expresa como:
    P→=−G⋅M⋅mr2⋅u→r
    Donde:
    M es la masa del cuerpo, generalmente un cuerpo celeste como la Tierra, la Luna, el Sol, etc., que ejerce fuerza sobre otra masa m
    r es la distancia que las separa.
    u→r es un vector unitario que expresa la dirección de actuación de la fuerza.
    14 ¿Cuál es la diferencia entre peso y masa? Masa: es la cantidad de materia de un cuerpo que se mide en una balanza, y su unidad de medida es el kilógramo (kg).
    Peso: es la cuantificación de la fuerza gravitatoria ejercida sobre un cuerpo y se obtiene con la formula p=m.g, o bien se mide en un dinamómetro, y su unidad de medida e4s el Newton (N).
    15 Define la tercera ley de Newton “Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto”
    Queriendo decir, que a toda acción corresponde una reacción.
    16 Enuncia la ley de gravitación universal y escribe su expresión matemática “La fuerza con que se atraen dos objetos es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”
    Expresión matemática de la Ley de Gravitación Universal:
    F=G (m1.m2)/r^2
    17 ¿Cómo se define trabajo mecánico, escribe su expresión matemática y cuál es su unidad en el S.I.? En términos físicos, el trabajo W se define como el producto escalar de la fuerza aplicada por la distancia recorrida.
    En términos físicos, el trabajo W se define como el producto escalar de la fuerza aplicada por la distancia recorrida.

    Donde a es el ángulo que forman la dirección de la fuerza y el desplazamiento.
    W es el trabajo realizado por la fuerza. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Julio (J).

    18 ¿Por qué no se realiza trabajo mecánico cuando sostienes sobre tu cabeza una silla por 10 minutos? Porque no estás en movimiento sino que solo estas en un estado de reposo y para que exista trabajo mecánico se es necesario que se esté en movimiento rectilíneo.
    19 Define energía y cuántas clases de ella conoces Es capacidad de realizar trabajo, de producir movimiento, de generar cambio. Es inherente a todos los sistemas físicos, y la vida en todas sus formas, se basa en la conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía. Energía eléctrica, lumínica, mecánica, térmica, eólica, solar, nuclear, potencial, hidráulica, radiante, fotovoltaica, iónica, geotérmica, mareomotriz, electromagnética, metabólica, hidroeléctrica, magnética, calorífica y cinética.

    ResponderEliminar
  23. 20 Explica qué es la energía cinética y potencial y cómo se calcula su valor La energía cinética es el resultado de una interpretación que hace que un cuerpo este en movimiento.
    Fórmula para calcular su valor:
    K=1/2 〖mv〗^2
    La energía potencial es la energía que es capaz de generar un trabajo como consecuencia de la posición del cuerpo.
    Fórmula para calcular la energía potencial gravitacional:
    U=mgh
    21 Explica cómo varia la energía cinética y potencial cuando un móvil se lanza verticalmente hacia arriba hasta que regresa a su punto de partida La energía potencial es aquella que supone a la posición del cuerpo, mientras que la cinética es la del movimiento; por lo tanto cuando el móvil es lanzado hacia arriba este va aumentado su energía potencial, pero conforme va bajando su altura en la posición en que se encuentra va disminuyendo provocando el mismo resultado que su energía potencial y cinética, esto hasta regresar a su punto de partida. Además cuando el móvil llega al punto más alto, su energía es igual a cero, puesto que en ese momento se mantiene en reposo por un instante, para que por consiguiente decienta cambiando su velocidad.
    22 Describe el concepto de energía mecánica La energía mecánica (EM) es la energía que poseen los cuerpos cuando por su velocidad o posición son capaces de realizar un trabajo. La energía puede encontrarse en dos estados que son: energía potencial y energía cinética.
    EM = EP + EC
    La energía mecánica es la suma de la energía cinética y potencial de un cuerpo.
    23 Enuncia la Ley de la conservación de la energía “La energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma”
    24 Explica qué entiendes por potencia mecánica, citando fórmulas y unidades en el S.I La potencia media es una magnitud física escalar que nos indica la rapidez con que en promedio se realiza un determinado trabajo mecánico.
    Potencia = Trabajo realizado tiempo empleado
    P=W/t
    Unidades:
    W : Joule (J)
    t : Segundo (s)
    Pot : Joule = watt (w) s

    ResponderEliminar
  24. Evidencia del trabajo realizado por el equipo: “los documentalistas” del grupo: 07
    Integrantes:
    Acosta Constantino Luis Gabriel
    García Díaz armando
    García Valdez Karen
    López Basurto María Yochabel
    Pérez Ávila judas Efér

    Definiciones:
    Fluidos:
    Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene.
    1. no tiene una forma definida.
    2. viscosidad: gases su viscosidad es menor que líquidos.
    3. compresibilidad: en gases es alta, en los líquidos son incompresibles.
    4. poseen una distancia molecular grande.
    5. son deformables.
    Viscosidad: en un fluido es la medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción.
    Hidrostática:
    Es la rama de la mecánica que se especializa en el equilibrio de los fluidos.
    La presión hidrostática, por lo tanto, da cuenta de la presión o fuerza que el peso de un fluido en reposo puede llegar a provocar. Se trata de la presión que experimenta un elemento por el sólo hecho de estar sumergido en un líquido.
    Teoría cinética-molecular:
    1. Toda la materia está constituida por pequeñas partículas llamadas moléculas. Las propiedades químicas de las moléculas dependen de su composición, mientras que las propiedades físicas dependen de las fuerzas que las moléculas ejercen entre sí y de la distancia que las separa.
    2. Las moléculas se encuentran en continuo movimiento. El promedio de la energía cinética de las moléculas depende de la temperatura.
    3. Las moléculas obedecen las leyes del movimiento de Newton. En los choques entre las moléculas, su momento lineal y su energía cinética no cambian. Dichos choques son elásticos.
    4. La distancia entre las moléculas es muy grande comparada con sus dimensiones. Debido a ellos, las fuerzas intermoleculares son despreciables.
    5. Las colisiones entre moléculas y con las paredes del recipiente son elásticas.

    Propiedades de la materia:
    Propiedades extrínsecas (extensivas o generales): Son aquellas que no varían con la cantidad de materia considerada. No son aditivas y, por lo general, resultan de la composición de dos propiedades extensivas. Estas son: punto de fusión, punto de ebullición, densidad, coeficiente de solubilidad, índice de refracción, color, olor, sabor.
    Propiedades intrínsecas (intensivas o específicas): Son aquellas que varían con la cantidad de materia considerada, permitiendo reconocer a la materia, como la Extensión, o la inercia. Estas son: peso, volumen y longitud.
    Movimiento browniano:
    Es el movimiento aleatorio que se observa en partículas microscópicas y se halla en un medio fluido. Nombre dado en honor a Roberto Brown
    Densidad:
    Relación entre masa y el volumen en una sustancia, es la acumulación de una gran cantidad de elementos.
    Tensión superficial:
    Fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie.
    Capilaridad: cualidad que posee una sustancia de absorber a otra
    Adherencia:
    Dos superficies de sustancias iguales o diferentes se plasman
    Cohesión:
    Unión entre las moléculas de un cuerpo debido a la fuerza de atracción
    Referencias:
    http://definicion.de/presion-hidrostatica/
    http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/la-materia-y-sus-propiedades/

    ResponderEliminar
  25. Evidencia del trabajo realizado por el equipo "Los Ilusionistas" del grupo:07
    Integrantes:
    Guzmán Moran Gabriela
    Maximiliano Palma Carol Lizeth
    Montolla Villegas Carmen Citlalli
    Padilla Arroyo Leslie Guadalupe
    Sánchez Sánchez Diego Ivan
    ¿Qué es hidrostática?
    Es la rama de la mecánica que se especializa en el equilibrio de los fluidos
    ¿Qué son los fluidos?
    Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre si por fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases.
    Teoría cinético molecular movimiento Browniano
    Es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan en un medio fluido (líquido o gas), como resultado de choques contra las moléculas de dicho fluido.
    Propiedades de la materia
    • La viscosidad es la resistencia que presentan los materiales al fluir
    • La cohesión es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia
    • La adherencia se define como la atracción mutua entre superficies de dos cuerpos puestos en contacto
    • Capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar
    • La tensión superficial tiene como principal efecto la tendencia del líquido a disminuir en lo posible su superficie para un volumen dado, de aquí que un líquido en ausencia de gravedad adopte la forma esférica, que es la que tiene menor relación área/volumen.
    • La densidad: es la relación entre la masa

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Evidencia del trabajo realizado por el equipo "Los Ilusionistas" del grupo 07
    Integrantes:
    Guzmán Moran Gabriela
    Maximiliano Palma Carol Lizeth
    Montolla Villegas Carmen Citlalli
    Padilla Arroyo Leslie Guadalupe
    Sánchez Sánchez Diego Ivan
    ¿Qué es desarrollo sustentable?
    Es el resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.
    “Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

    ¿Qué es el desarrollo sostenible?
    Es la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    ResponderEliminar
  28. Evidencia del trabajo realizado por el equipo "Galácticos" , del grupo 07
    Integrantes:
    Ávila Rodríguez Aldo Azael
    Jiménez Hernández Mariana
    López Mejía Diana
    Márquez Díaz Bryan Omar
    Pérez Exelente Juan David
    Quintero Juárez Brayan
    ¿Qué son los fluidos?
    Son los líquidos y los gases que tienen la capacidad de fluir debido a la movilidad de las partículas que los constituyen (sus moléculas tienen poca fuerza de atracción entre ellas), por esta razón se llaman fluidos. Ejemplos son el aceite, al agua o el aire, son similares entre sí, porque, a diferencia de los sólidos, ambos adoptan la forma del recipiente que los contienen (no tienen forma fija).
    Características de un fluido
    Estabilidad.- Esta se presenta cuando las partículas del fluido siguen una trayectoria uniforme y su velocidad es constante sin importar el punto en el que se encuentre y el tiempo en el que transcurra.
    Turbulencia.- Esta se presenta cuando por tener una aceleración muy elevada, en donde el fluido toma movimientos irregulares como torbellinos y remolinos.
    Viscosidad.- Esta cualidad se definiría como la resistencia o fricción interna y se puede presentar cuando dos capas adyacentes se desplazan dentro del fluido convirtiéndose la energía cinética en energía interna.
    Densidad.- La densidad establece que tan fuerte se unen los átomos del fluido o su grado de compactación. Los diferentes materiales pueden tener diferente grado de densidad.
    Volumen.- Es el espacio que ocupa el fluido tomando en cuenta la unidad de peso, y se encuentra influenciado ampliamente por la temperatura y la presión que caen sobre el mismo.

    Postulados de la teoría cinética molecular
    Un gas consiste en un conjunto de pequeñas partículas que se trasladan con movimiento rectilíneo y obedecen las leyes de Newton.
    • Las moléculas de un gas no ocupan volumen.
    • Los choques entre las moléculas son perfectamente elásticos (esto quiere decir que no se gana ni se pierda energía durante el choque).
    • No existen fuerzas de atracción ni de repulsión entre las moléculas.
    • El promedio de energía cinética de una molécula es de 3kT/2 (siendo T la temperatura absoluta y k la constante de Boltzmann).
    • Toda la materia está constituida por pequeñas partículas llamadas moléculas.
    • Las moléculas están en constante movimiento (energía cinética).
    • Las moléculas poseen energía potencial.

    ResponderEliminar
  29. Movimiento browniano
    Es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan en un medio fluido (líquido o gas), como resultado de choques contra las moléculas de dicho fluido.1
    Este fenómeno de transporte recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico. En 1827, mientras miraba a través de un microscopio a las partículas atrapadas en las cavidades dentro de un grano de polen en el agua, señaló que las partículas se movían a través del líquido; pero no fue capaz de determinar los mecanismos que provocaron este movimiento.
    El movimiento browniano se encuentra entre los procesos estocásticos más simples, y es afín a otros dos procesos estocásticos más simples y complejos: el camino aleatorio y el teorema de Donsker. Esta universalidad está estrechamente relacionada con la universalidad de la distribución normal. En ambos casos, a menudo es la conveniencia matemática, más que exactitud de los modelos, lo que lleva al uso de la distribución normal.
    Propiedades de la materia
    Cohesión.- Unión entre las moléculas de un cuerpo por la fuerza de atracción.
    Adhesión.- Fuerza de atracción entre las moléculas de cuerpos diferentes.
    Capilaridad.- Propiedad de los líquidos, la cual depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido, que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
    Viscosidad.- Es la resistencia que tienen las moléculas que conforman un líquido para separarse unas de otras.
    Densidad.- Propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia. La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
    Tensión superficial.- Se emplea en el ámbito de la física para hacer referencia a la cantidad de energía que se requiere para incrementar la superficie de un líquido por unidad de área.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. EVIDENCIA DEL TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO “LOS TEXANOS” DEL GRUPO 07
    INTEGRANTES
    Tenorio Pérez Lizeth
    Morales Elías Jesús
    Mendoza Acosta Marco Antonio
    FLUIDO
    Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases.
    TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR
    Según éste modelo, todo lo que vemos está formado por unas partículas muy pequeñas, que son invisibles aún a los mejores microscopios y que se llaman moléculas.
    Esta teoría describe el comportamiento y las propiedades de la materia en base a cuatro postulados:
    La materia está constituida por partículas que pueden ser átomos o moléculas cuyo tamaño y forma característicos permanecen el estado sólido, líquido o gas.

    MOVIMIENTO BROWNIANO
    Una partícula suficientemente pequeña como un grano de polen, inmersa en un líquido, presenta un movimiento aleatorio, observado primeramente por el botánico Brown en el siglo XIX. El movimiento browniano pone de manifiesto las fluctuaciones estadísticas que ocurren en un sistema en equilibrio térmico. Tienen interés práctico, por que las fluctuaciones explican el denominado "ruido" que impone limitaciones a la exactitud de las medidas físicas delicadas.
    El movimiento browniano puede explicarse a escala molecular por una serie de colisiones en una dimensión en la cual, pequeñas partículas (denominadas térmicas) experimentan choques con una partícula mayor.

    ResponderEliminar
  32. PROPIEDADES DE LA MATERIA.

    VISCOSIDAD
    La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. Esta resistencia es producto de las fuerzas de interacción de las moléculas que se deslizan unas contra otras. La viscosidad se corresponde con el concepto informal de "espesor".
    COHESIÓN
    Es la acción o la propiedad de las moléculas, de cómo se pegan entre sí, siendo fuerzas de carácter atractivo. La cohesión permite a la tensión superficial, la creación de un estado condensado. Son las fuerzas que atraen y mantienen unidas las moléculas.
    ADHERENCIA
    La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares. Según el DRAE, significa 'resistencia tangencial que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos cuando se intenta que uno deslice sobre otro'.
    CAPILARIDAD
    La capilaridad es la cualidad que posee una sustancia de absorber a otra. Sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son mayores que las fuerzas intermoleculares cohesivas del líquido. Esto causa que el menisco tenga una forma cóncava cuando el líquido está en contacto con una superficie vertical.
    TENSIÓN SUPERFICIAL
    El concepto de tensión superficial se emplea en el ámbito de la física para hacer referencia a la cantidad de energía que se requiere para incrementar la superficie de un líquido por unidad de área. Dicha energía se necesita ya que los líquidos ejercen una resistencia a la hora de incrementar la superficie.
    DENSIDAD
    La densidad es una propiedad física característica de cualquier materia. Es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo, es decir, es la cantidad de materia (masa) que tiene un cuerpo en una unidad de volumen.

    ResponderEliminar
  33. Evidencia del trabajo realizado
    Por el equipo: Delta
    Grupo: 07
    Integrantes:
    -Cisneros Flores Sharon Wendolyn
    -González Florín Itzia
    -Galicia Ramírez Diego
    -Alarcón Valencia Esmeralda
    -Tenorio Pérez Lizeth
    -Elías Morales Jesús
    Desarrollo sustentable: es el resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.
    Desarrollo sostenible: Trata de comprometer a los sistemas educativos para que trabajen en pos de un futuro más sostenible.
    Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: la sociedad, el medio ambiente, la cultura y la economía, que están interconectadas, no separadas. La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en donde las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. Evidencia del trabajo realizado
    Por el equipo: Delta
    Del grupo: 07
    Integrantes:
    Cisneros Flores Sharon Wendolyn
    Gonzales Florín Itzia
    Galicia Ramírez Diego
    Alarcón Valencia Esmeralda
    Tenorio Pérez Lizeth
    Elías Morales Jesús

    Tipos de presión
    La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie.

    Presión atmosférica
    Se trata de la fuerza que ejerce el aire en cualquier punto de la atmósfera –capa gaseosa que rodea el planeta compuesta por argón, dióxido de carbono, oxígeno y demás gases-. Este tipo de presión se mide con un barómetro.
    Presión absoluta
    Se trata de la presión que se obtiene con la adición de la presión atmosférica y de la presión manométrica.

    Presión manométrica
    Esta presión es ejercida por un medio diferente al que se ejerce en la presión atmosférica. Esta se obtiene con la diferencia entre la presión atmosférica y con la presión absoluta. Esta se aplica cuando la presión atmosférica es inferior a esta, donde al obtener un valor negativo se le nombra como presión negativa

    Presión termodinámica También conocida como presión en un fluido, se trata de la presión que se interpone entre la presión de un fluido determinado y la ecuación del movimiento.

    Presión relativa Es la presión que se calcula tomando en cuenta la presión atmosférica, donde su valor que es cero es el valor de la presión absoluta. Se calcula con la diferencia entre la presión atmosférica y la presión absoluta de un espacio determinado.
    El principio de pascal:
    La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.
    El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.


    El principio de Arquímedes:

    El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
    La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figuras:

    1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido
    2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

    ResponderEliminar